Recientemente se conocieron los resultados del Catastro Nacional de Campamentos, informe elaborado por el Programa de Asentamientos Precarios del Minvu, con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En esta ocasión dio cuenta de la existencia de 355 nuevos campamentos respecto al 2019, con 29.112 hogares en ellos.
Respecto a la región de Los Lagos, el catastro indica actualmente 56 asentamientos precarios que están distribuidos en diversas comunas de la región, lo cual se traduce en 2.715 hogares en esta condición.
Comparativamente, esto implica un aumento de 13 campamentos y de 625 hogares, respecto al anterior catastro realizado en 2019.
Entre los principales resultados, se establece que Osorno es la comuna de la región con mayor número de campamentos (20), seguido por Puerto Montt (16). Veinticuatro campamentos están en fase de intervención y once campamentos están en etapa de cierre.
CHILOE: SIETE CAMPAMENTOS
Al respecto, se indicó que la gestión sectorial que está realizando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región se lleva adelante en seis ámbitos de acción, que considera Gestión Social, Habitacional, Recuperación y Urbanización, Traslados Transitorios y Habitabilidad Primaria, lo que implica una inversión que bordea los 2.500 millones de pesos para el presente año.
En esta línea el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, señaló que se identificó a 7 campamentos, de los cuales 3 están en Quellón, 2 en Castro, uno en Ancud y uno en Quemchi.
En esta línea, la autoridad apuntó que “la mayoría de estos asentamientos están emplazados en zonas de riesgo, razón por la cual la estrategia que se ha venido trabajando con esas familias, 166 en total, es la relocalización de sus hogares”, expresó el titular de Vivienda.
Según informó, hay dos de los campamentos en las comunas de Quellón y Castro que iniciaron un proceso de cierre, por lo que serán relocalizados. “Tanto el campamento Juan Luis Ysern de Castro como Playa Vargas de Quellón están en sus fases finales de cierre y el resto de los asentamientos avanzan en sus respectivas etapas de intervención”, expresó Nail.
CONCIENCIA
En esta línea el Seremi de Vivienda indicó que más allá de los números se debe tomar conciencia de la realidad que viven las familias que se encuentran habitando campamentos en el país.
“Más allá de las cifras y los recursos asociados, necesitamos tener mayor conciencia, como sociedad, de que esta preocupante realidad no debe ser competencia de un solo ministerio. Nuestro ministro Carlos Montes ha reafirmado, en este sentido, la urgente necesidad de que este trabajo se enfrente de una manera sistemática como Estado, con participación activa de diversos actores públicos, incluso de actores privados, ya que las grandes transformaciones no se realizan de un día para otro y porque las necesidades son multidimensionales y van más allá de los ingresos y la precariedad de las viviendas”, cerró Nail.
Fuente: ElInsular