Mientras Rusia bloqueó hoy la página en internet de la radio francesa RFI, que difunde informaciones en 15 lenguas, entre ellas español y ruso, y profundiza así la disputa informativa desatada entre Moscú y las potencias occidentales, en el marco de la invasión a Ucrania iniciada el 24 de febrero, en la últimas horas en la television estatal rusa, principal órgano propagandístico de Vladimir Putin, se vivió un momento shockeante.
La televisión estatal rusa dice que la Tercera Guerra Mundial ya comenzó después del hundimiento del buque Moskva, la nave insignia de las fuerzas amadas de Rusia que se fue en pique en el Mar Negro. Las autoridades se han negado a reconocer las afirmaciones de Ucrania de que golpeó el barco con misiles de crucero, una operación que sería uno de los mayores éxitos militares de Kiev desde que comenzó la invasión.
Pero a pesar de la insistencia de Rusia en afirmar que se hundió debido a un incendio, la capital ucraniana fue alcanzada anoche por misiles rusos en una clara señal de que Putin quiere vengarse por el derribo del preciado crucero.
El crucero Moskva, buque insignia de la flota de Rusia, fue hundido por misiles ucranianos provistos por la OTAN, lo que para algunos nacionalistas rusos fue considerado casi una declaración de guerra.
Ene este contexto, Russia 1, un portavoz del Kremlin que ha defendido la guerra desde el inicio de las acciones, estuvo cerca de reconocer que Ucrania hundió el Moskva al exigir una respuesta aplastante.
Olga Skabeyeva, una de las principales propagandistas de Vladimir Putin, dijo al aire que el apoyo occidental a Ucrania equivalía a un conflicto directo con Rusia y afirmó: «Esto ya se puede llamar con seguridad la Tercera Guerra Mundial».
“Ahora definitivamente estamos luchando contra la infraestructura de la OTAN, si no contra la propia OTAN. Tenemos que reconocer eso», dijo la mujer.
Una reciente estampilla ucraniana, aún no oficial, muestra a un efectivo portando un lanza misiles y de fondo el crucero ruso Moskva. Foto: Reuters
Un invitado en el programa comparó el hundimiento del Moskva con un ataque en suelo ruso , a pesar de la insistencia del Kremlin de que se hundió debido a un incendio. También usó la palabra ‘guerra’, prohibida en Rusia , y hubo que recordarle la terminología aprobada por el gobierno de ‘operación militar especial’, y agregó que Kiev debería ser destruido.
El Moskva es el buque más grande hundido en combate desde que la Royal Navy hundió arteramente el Crucero General Belgrano fuera la zona de exclisión bélica durante la Guerra de las Malvinas, y es considerada la baja naval más significativa desde la Segunda Guerra Mundial.
El sitio www.rfi.fr está incluido en la lista de las páginas bloqueadas por el regulador ruso de las telecomunicaciones, Roskomnadzor , informado a la agencia de noticias AFP.
Periodistas de esa agencia francesa comprobaron que a ese portal sólo es posible acceder -desde Rusia- con una conexión VPN (Virtual private network), una herramienta que esconde la ubicación del usuario.
Rusia bloqueó también la página en ruso del Moscow Times, al que acusa de publicar «informaciones falsas» sobre el conflicto en Ucrania, declaró el propio medio.
Roskomnadzor confirmó esta información en su página en internet.
El Moscow Times es sobre todo conocido por su versión en inglés, que sigue estando accesible. Fundado en 1992, fue el primer diario occidental que se publicó en Rusia. Su edición en papel dejó de existir en 2017 debido a problemas económicos.
Desde el inicio de la invasión se produce una creciente batalla informativa sobre el desarrollo del conflicto. El 27 de febrero -tres días después de iniciadas las operaciones militares- la presidenta de la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión Europea), Ursula von der Leyen, endureció de las medidas contra Rusia que incluyeron el veto a sus medios de comunicación, Russia Today (RT) y Sputnik .
El 4 de marzo los diputados rusos adoptaron una enmienda que prevén duras penas de prisión y multas para quienes publiquen «falsas informaciones» sobre el ejército, tras imponer el acceso a los portales de cuatro medios, entre ellos BBC y la canadiense CBC/Radio Canada y la estadounidense Bloomberg.
Días después, la plataforma de reproducción de música Spotify, además de Tik Tok anunció la cancelación de su suscripción para los usuarios de Rusia, una decisión a la que se sumó otro gigante del entretenimiento por streaming como Netflix.
El 18 de marzo, el regulador ruso de medios, Roskomnadzor, informó que demandó a Google para que deje de difundir amenazas contra los ciudadanos de ese país en los anuncios en YouTube.
Según sus informaciones, a los usuarios de YouTube se les transmiten anuncios con llamados a inutilizar las comunicaciones ferroviarias de Rusia y Bielorrusia.
Menos de una semana después, el 23 de marzo, Moscú restringió el acceso al servicio en línea de noticias de Google, al que acusó de publicar informaciones «falsas» sobre la invasión a Ucrania, informó hoy la prensa local.