Desde la organización apuntaron que no hay acciones concretas tras 7 meses con prohibición de consumo. Actualmente el comité se encuentra quebrado financieramente y no hay medidas que aseguren una solución inmediata para las familias afectadas.
Sin respuesta tras 7 meses con prohibición de beber el agua potable de su APR se encuentran 170 familias del sector de Huicha, en la comuna de Ancud. Los vecinos están cansados de esperar una solución y acusan despreocupación por parte de las autoridades para agilizar una solución definitiva.
Por el momento, se les indicó que se implementaría un filtro que permitiría bajar los niveles de fierro y manganeso que presenta el agua, sin embargo, no hay fecha para que se ponga en funcionamiento.
Los vecinos lamentaron que, en su visita a la zona, la Ministra de Obras Públicas no haya recibido a los representantes de las familias afectadas de la situación.
Recordemos que el conflicto se inició cuando la empresa MOVITEC comienza el asfaltado del camino rural de dicha localidad, obra concesionada por el MOP y que había sido solicitada y anhelada por los vecinos del sector. Con el inicio de las obras comenzaron las roturas de la matriz de la red de agua potable, con hasta 15 cortes al día en pleno verano que hizo colapsar el sistema dejando a 170 familias que pertenecen al ahora llamado Servicio Sanitario Rural (SSR) sin agua potable desde el mes de diciembre de 2022. Luego de reparada la red con costos para el Comité Agua Potable Rural, después de seis meses el agua aún está de color amarillo y no es apta para el consumo humano.
Los vecinos se han reunido con autoridades de gobierno, quienes en un inicio no reconocieron los errores en el diseño, implementación y en la correcta fiscalización de las obras. “Ahora las soluciones que entregan no son definitivas, deberán probarse en dos meses más si funcionan o no, por tanto, la espera y las incertezas para estas familias aún continúan. Lo peor es que nadie asume responsabilidades por estos errores y por los costos extra que ha tenido que incurrir el CAPR en reparaciones que no les han sido devueltas, porque hasta ahora nadie se hace responsable”, informa Braulio Triviño, Presidente del CAPR Huicha.
El vecino agregó que “nos hemos reunido en reiteradas ocasiones y hasta la fecha no tenemos nada, no hay ninguna solución, se habla de filtro decantador que se supone que debería solucionar el tema, tenemos una posible fecha de 3 meses. Nos juntamos hace un par de semanas con el Seremi de Obras Públicas, pero en realidad hemos quedado en puras conversaciones, no hay nada escrito, no hay documentación, solamente palabras”, señalo.
APR QUEBRADO
El dirigente señaló que en la actualidad el APR no tiene la capacidad financiera para seguir operando, para lo que se necesitan cerca de 3 millones de pesos mensuales para cubrir gastos básicos y que hoy dejaron de percibir.
“Estuvimos con el Gobernador en el GORE, solicitándole apoyos económicos porque aparte de no tener agua, estamos quebrados. No tenemos dinero para pagar la luz, para pagarle a los operadores. Tenemos deudas de insumos desde diciembre en adelante. Entonces, hemos golpeado puertas y hasta la fecha nadie ha dado una solución (…) Vamos para el séptimos mes, estamos aburridos de que se vengan a sacar fotos con nosotros, ya necesitamos soluciones concretas y fechas concretas, que no las tenemos” dijo el dirigente.
Agregó que “la gente no quiere pagar el consumo de agua, porque no estamos entregando un sistema como corresponde. Lo que menos estamos haciendo es entregar agua potable. Nos ha generado un problema porque la gente no quiere pagar sus consumos. Tenemos serios problemas de financiamiento”.
ACCIONES LEGALES
Igualmente, señaló que otro de los efectos de los trabajos camineros es el anegamiento de parcelas por la lluvia, que están bajo la cota de asfalto. “Hemos llamado y hablado con la autoridad. La semana pasada solicitamos una reunión con la Ministra de Obras Públicas. Primero accedieron y luego nos bajaron, no tuvimos respuesta. Necesitamos que alguien se ponga las pilas”
Agregó que tampoco se ha concretado un estudio hidrogeológico para determinar razones de los problemas. Ante esto, dijo, el camino que seguirían sería interponer una acción en tribunales. “Estamos estudiando acciones judiciales de aquí en adelante, estamos hablando de que si la próxima semana no tenemos una solución o documentación firmada, ya empezar a tomar otros rumbos de mayor fuerza”, cerró.
Fuente: El Insular