Connect with us

Chiloe

La primera tripulación universitaria a bordo del Centinela I recorre las islas remotas de Chiloé

Published

on

En septiembre zarpó desde el puerto Marina del Sur, en Puerto Montt, la primera generación de estudiantes de Ingeniería en Gestión en Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián a bordo del Centinela I, embarcación multipropósito que realizará docencia, investigación científica y labores de apoyo a localidades aisladas. Una experiencia que los llevó por lugares remotos que pocos chilenos conocen. Este es el relato de un viaje maravilloso.

Siete jóvenes pertenecientes a la carrera de Ingeniería en Gestión en Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián, todos ellos entre los 20 a los 24 años, nunca imaginaron que iban a ser los primeros en formar parte de la primera tripulación del Centinela I, la embarcación escuela que a principios de septiembre zarpó desde Algarrobo, con rumbo al sur del país, para iniciar sus primeras labores de docencia, siendo un proyecto revolucionario.

Todos ellos entraron a la carrera en busca de algo distinto, con el fin de aportar al desarrollo sustentable del país y a la protección de su naturaleza.

Lo cierto es que la historia de Chile pasa también a través del mar. Tan solo en el siglo pasado fue el “SS Winnipeg” el barco que trajo hasta Valparaíso a más de 2 mil refugiados españoles que eligieron Chile como su país de asilo, mientras que un siglo antes la Esmeralda se catapultó en medio de la Guerra del Pacífico por su heroico acto, así como la poco reconocida Goleta Ancud salió en 1843 para tomar la Patagonia, fundar Fuerte Bulnes y extender el territorio hasta el fin de los confines, mismo lugar por el que Fernando Magallanes junto a los tres barcos que en noviembre de 1520 seguían rumbo a las “Molucas”, cruzando por primera vez el Estrecho que lleva su nombre, sin saber que eran parte de la primera tripulación que daba la vuelta al mundo.

Salir al mar es formar parte de esa historia. Catalina Zúñiga fue una de las tripulantes pioneras de Centinela I. A sus 22 años, cursa el último año de la carrera y cuenta que siempre quiso estudiar una disciplina que le diera la oportunidad de poder conocer más gente, lugares, sin dejar de estar rodeada de naturaleza. Esa es su meta cuando se titule y pueda dedicarse a lo que la lleven sus decisiones. Pero ni siquiera antes de matricularse se imaginó que iba a estar arriba de una embarcación por casi dos semanas para tener clases en el mar. Antes, había salido a navegar en lanchas por un par de horas, pero nunca con tantas obligaciones como las que tuvo con esta experiencia que la maravilló. Porque arriba del Centinela I no se está sentado escuchando una pizarra. Cada tripulante tiene un rol preponderante para arribar a destino.

Tuvo nervios, claro. Pero no hay nada más que le guste en el mundo que estar al aire libre en su vida. Se siente más cómoda en la naturaleza, lejos de oficinas o los típicos trabajos. “Nunca me vi trabajando en ese estilo”, reconoce, mientras hace memoria de la travesía. “Fue una experiencia totalmente nueva para mí”, dice la estudiante puertomontina.

Otro de los estudiantes que formó parte de la expedición fue Ignacio Donoso, de 21 años, proveniente de Río Puelo, un pequeño pueblo en la comuna de Cochamó, uno de los primeros asentamientos rumbo a la Carretera Austral. Ignacio tampoco se ahorra adjetivos para recordar lo que ocurrió a principios de septiembre. La primera vez que él se subió al Centinela I fue el día de la inauguración, y justo a la mañana siguiente, comenzó la travesía“Pude vivir una experiencia inigualable que me sirvió mucho para aprender, crecer y después ponerlo en práctica profesionalmente”, reconoce.

Un día normal en el Centinela

La ruta los llevó desde Puerto Montt hasta Fiordo Comau, ubicado en el Golfo de Ancud, hasta las Termas de Porcelana, cerca de Chaitén. Un día allí fue suficiente para luego dejar esa zona y pasar de punta a punta por todo Chiloé insular, a través de sus canales, visitando pequeñas islas que pasan desapercibidas la mayor parte del tiempo, donde algunos compatriotas hacen patria los meses de buen clima, aislados del mundo. Al cabo de 10 días, el retorno se concretó por el archipiélago de Calbuco retomando hasta la casa madre.

Aparte de aprender lo que conlleva manejar un velero a vela, los instrumentos, nombres, maniobras, todo eso que no se experimenta solo leyendo en un libro o en un viaje como turista, porque arriba del Centinela I, las y los estudiantes eran tripulantes.

Un día normal arriba en la embarcación partía temprano por la mañana. El turno que madrugó se iba a descansar, mientras el otro grupo tenía que dejar todo listo para zarpar, siempre observados por un cuerpo académico de cuatro docentes, que estuvieron permanentemente en la embarcación. Ambos estudiantes explican que, en grupos, se dividían las tareas de las tres estaciones. Los tripulantes en cubierta, el capitán y navegante, que son quienes llevan el rumbo de la embarcación, y luego los de cabinas, aquellos a cargo de las tres comidas diarias y mantener el orden. Si algo está fuera de su lugar puede ocasionar un accidente, por lo que siempre debían mantener la concentración en un espacio reducido y el único ruido es el motor de la nave mientras avanza a mar abierto.

Siempre navegamos alrededor de cinco o seis horas. Y cuando llegábamos a nuestro destino, terminaba el día de navegación, tirábamos ancla y, si estábamos en un lugar más habitado, podíamos bajarnos de la embarcación a conocer”, describe Catalina.

La rotación nos permitió a todos cumplir los mismos roles por igual”, resume Ignacio, mientras que el aislamiento no fue completo, ya que durante toda la experiencia hubo señal en mar abierto, para mantenerse comunicados con sus familias.

A su suerte, pensando que salieron los días finales de invierno, el mar estuvo tranquilo, aunque no con el suficiente viento que hubiesen querido. La embarcación usó mayoritariamente el motor, pero los estudiantes valoran que las condiciones meteorológicas fueron las correctas para la misión, así estuvieron con todas las velas abiertas y la embarcación totalmente escorada. “Con buen viento y buen oleaje, la embarcación se comportó de manera excelente”, menciona Ignacio, emocionado, recordando lo que ocurrió hace solo un par de semanas.

Cuando es la primera vez, y sobre todo tanto tiempo sin tierra firme, las enseñanzas quedan aún más marcadas en la memoria.

Ignacio dice que lo que más le sorprendió fue cuando escuchó al capitán David Tideswell, ciudadano Inglés que vive en Chile, decir que estaban por llegar a Chiloé insular, porque “nunca había pensado llegar a la isla a través del mar, siempre lo había hecho por el canal de Chacao”. Le sorprendió recorrer todos esos territorios y, pese a que se ven tan diminutas, casi imperceptibles en los mapas, se sorprendió por la magnitud del paisaje.

Catalina destaca Mechuque, la más occidental de las islas Chauques, además de ser la más próxima a la Isla Grande de Chile, donde habitan cerca de 300 personas, según el más reciente Censo. Allí, la tripulación compró algunas cosas para abastecerse, compartiendo con los locales, no tan acostumbrados a recibir visitas.

En otros aspectos propios de estar lejos de su zona de confort, Catalina comparte que lo más desafiante fue acostumbrarse a estar tantos días embarcados: “Al principio tuvimos problemas con los mareos, ya que el primer día nos tocó bien movido, pero ya con el tiempo nos fuimos acostumbrando”, dice, agregando que las prácticas, más que difíciles, fueron agotadoras, hasta que lograron tomarle el ritmo.

Es la mejor forma de enseñanza, ya que los conocimientos que te entregan se quedan mejor guardados que lo que tú puedes aprender en un aula sentado tres horas. Siempre te va a quedar algo, aunque sea un poquito de todo, ya que lo tienes que poner en práctica ahí mismo”, reflexiona Catalina.

Vuelta a casa

Tras 10 días, Catalina, Ignacio y la tripulación regresaron a eso del mediodía a Marina del Sur. Allí, la madre de la estudiante la estaba esperando. “Fue diferente volver a la civilización”, dice entre risas. Pasar de la calma del mar a una ciudad con sus autos y sus ritmos pueden sorprender a cualquiera. “Se nota lo rápido y estresante que es el día a día en la ciudad. En el mar, uno no tiene muchos agentes estresantes”, expresa, agradeciendo que la carrera que ha estudiado la conecta con lo que a ella le importa.

“Fue complicado volver a la vida normal” dice Ignacio, quien, citando a sus compañeros, señala que “el planeta Tierra seguía andando”. “El poder recorrer más de un metro cuadrado era algo a lo que no estabas acostumbrado después de 11 días. Fue grato, pero igual triste, por tener que dejar la embarcación”, dice al terminar de relatar sus memorias de navegante.

Los caminos del ecoturismo

Hasta la fecha, son 14 los estudiantes de la carrera los que han salido en el Centinela I a surcar el extremo sur, y para finales de año serán 40, sumando la próxima expedición a los alumnos de la sede Santiago que viajarán hasta Puerto Montt a principios de noviembre.

Fernando Aizman, director de la Escuela de Expediciones y Ecoturismo USS, destaca las primeras semanas de esta embarcación multipropósito y ya planifica los próximos recorridos: “Viene a constituirse como una sede de nuestra Universidad, pero que se encuentra en el mar y que es capaz de transferir conocimiento y ponerlo a disposición de la sociedad”, explica como parte de los objetivos centrales de este exitoso proyecto, y agrega: “El Centinela I permitirá aproximarnos a zonas aisladas y poco accesibles para centros de formación superior”.

Desde el lado profesional, el académico detalla que este puede ser el puntapié para encontrar nuevas formas de hacer ecoturismo, realzando el dato que el 42 por ciento del “maritorio” está bajo protección por alguna figura de conservación. “Chile mira su naturaleza en la tierra para la prestación de servicios ecoturísticos, pero no en el mar. Hay toda un área de desarrollo, que es parte de lo que nosotros enseñamos a nuestros estudiantes”, propone, pensando que los futuros egresados podrán generar modelos de negocios conscientes con el cuidado, la seguridad y la importancia de visitar estos lugares en mar abierto para la observación de avifauna o mamíferos marinos, por dar algunos ejemplos.

A ello, Fernando Aizman incluye el potencial de la experiencia y la suma de horas de navegación en mar y trabajo en equipo que adquirirán los estudiantes. “El valor de tener un egresado con esta experiencia puede significar una rápida y buena inserción laboral en Chile o en el extranjero. Estamos hablando que los buques de turismo son una opción habitual por parte de los turistas que recorren países o continentes”, expresa, sabiendo que para trabajar en altamar no basta con solo entender cómo se conduce una embarcación, sino contar con herramientas propias de un prestador de servicios, como seguridad, hospitalidad y otros desempeños que son valorados a la hora de insertarse en el mundo laboral.

Desde el punto de vista académico propiamente tal, la sede De la Patagonia de la USS (en Puerto Montt) ha llevado a cabo en Centinela I las asignaturas “navegación a vela y motor I y II” este 2023. Para 2024, que está a la vuelta de la esquina, la embarcación tomará otros cursos, con proyectos de investigación y vinculación con el medio, como parte de los propósitos anexos a las clases con el que se fundó este proyecto.

Ya se están desarrollando propuestas de investigación y nuevos procesos de innovación en áreas de interés hídrico, además contribuir al desarrollo regional de estudiantes de pre y posgrado; jóvenes investigadores que están iniciando su carrera, fortaleciendo el intercambio de la ciencia con los territorios.

De hecho, el director de la Escuela de Expediciones y Ecoturismo USS sostiene que “las temáticas de investigación están ligadas a la detección de floraciones de algas en cuerpos de agua, caracterización de parásitos marinos, estudios de calidad de agua, presencia de micro plásticos, entre otros, conectados con desafíos globales”.

Centinela I busca cumplir una función social y territorial, pensando en equipos multidisciplinarios que visiten la Patagonia, utilizando esta herramienta poco común para las universidades chilenas. Un modelo educativo que va más allá de las asignaturas, que se expande en lo infinito del océano para involucrar a toda una comunidad universitaria.

Fuente: La Tercera

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Castro

Castro destaca como ciudad icónica y Chiloé reafirma su atractivo turístico en Chile, según Cadem

Published

on

Castro, capital de Chiloé, se consolida como una de las ciudades más encantadoras del país, según el último ranking de ciudades más lindas de Chile elaborado por CADEM. Con un 4% de las preferencias, se ubicó en el octavo lugar, destacándose por su emblemática arquitectura en palafitos, su catedral de madera —Patrimonio de la Humanidad— y sus paisajes costeros que cautivan a visitantes nacionales e internacionales. Aunque superada por ciudades del sur como Valdivia (20%), Puerto Varas (14%) y Frutillar (13%), Castro sigue siendo un referente de identidad cultural y belleza escénica.

High-end Swiss Rolex replica watches shop. Buy cheap fake Rolex watches online.

A nivel regional, Chiloé logró posicionarse como la tercera mejor atracción turística de Chile, con un 12% de las preferencias en el ranking de atracciones elaborado por CADEM. Solo la Carretera Austral (24%) y las Torres del Paine (17%) superaron al archipiélago, que sobresale por su fusión de tradición, cultura viva y paisajes únicos. Este reconocimiento resalta la relevancia de Chiloé en el panorama turístico, superando incluso a Isla de Pascua, que obtuvo un 11%.Rolex replica watches

El estudio, basado en una muestra de 700 personas encuestadas a nivel nacional mediante entrevistas web, también subraya la importancia de la Región de Los Lagos como polo turístico. Puerto Varas y Frutillar, también parte de esta región, destacaron en el ranking de ciudades, consolidando al sur de Chile como un referente de belleza natural y riqueza cultural.buy replica Rolex daytona

Estos resultados reafirman el potencial turístico de Castro, Chiloé y la Región de Los Lagos, que continúan atrayendo a chilenos y extranjeros con su oferta única en cultura, gastronomía y paisajes de ensueño.

Continue Reading

Chiloe

PPD de Chiloé inicia un programa de capacitación integral para sus concejales

Published

on

Con la mirada puesta en los próximos desafíos de la gestión municipal, el Partido por la Democracia (PPD) en la provincia de Chiloé ha dado inicio a un plan de capacitación para los nueve concejales que asumirán sus cargos este viernes próximo 6 de diciembre. Este programa tiene como objetivo brindarles las herramientas necesarias para enfrentar con éxito su trabajo durante el período 2024-2028.

El PPD logró un resultado positivo en las últimas elecciones, obteniendo ocho concejales en Chiloé, junto con un concejal más en la comuna de Quellón, Miguel Miranda, quien, aunque fue elegido por el Partido Liberal, mantiene estrechos lazos con la agrupación. De los nueve concejales que asumirán, varios ya cuentan con experiencia en el ámbito municipal, como es el caso de Carol Chamia. Sin embargo, la mayoría son nuevos en este rol, lo que hace más relevante el proceso de capacitación que se ha puesto en marcha.

Esta formación abarca una serie de módulos que buscan dotar a los concejales de competencias clave para su desempeño. El primer módulo, ya realizado el pasado sábado, se centró en una introducción al rol del concejal, abordando temas como sus funciones y responsabilidades, la estructura del gobierno local, y el proceso legislativo municipal. Los concejales también fueron introducidos al sistema de financiamiento municipal, a través de fuentes como el Fondo Común y los ingresos generados por las patentes comerciales y permisos de circulación.

En los siguientes módulos se profundizará en aspectos clave para el trabajo municipal. El segundo módulo se dedicará a la planificación y gestión de proyectos, con un enfoque en cómo identificar las necesidades comunitarias, elaborar proyectos y evaluar su impacto. En el tercer módulo, se trabajará en la comunicación efectiva y la relación con la comunidad, desarrollando habilidades para la resolución de conflictos y la participación ciudadana.

Además, se abordarán temáticas que afectan a todas las comunas de Chiloé, como la gestión de residuos sólidos domiciliarios, el manejo de la energía y la crisis hídrica. Estos temas son de gran relevancia para la provincia, donde muchas comunas enfrentan serias dificultades en estas áreas. El manejo de residuos, por ejemplo, es una problemática transversal que afecta tanto a las comunas más grandes, como Ancud y Castro, como a otras más pequeñas. Los concejales también se enfrentarán a retos derivados de la crisis medioambiental y la cesantía creciente en la provincia, debido a los cambios en la industria acuícola y las políticas gubernamentales.

Dentro de los módulos, los concejales también explorarán aspectos relacionados con las finanzas públicas y el presupuesto municipal, con el fin de comprender mejor las fuentes de ingresos y cómo gestionar los recursos públicos de manera transparente. La ética y el buen gobierno también serán temas clave, con especial énfasis en la prevención de la corrupción y la responsabilidad social de los concejales.

Finalmente, el programa incorpora un módulo centrado en las herramientas digitales para el concejal, un área cada vez más relevante en la gestión pública. Se enseñará el uso de tecnologías para mejorar la comunicación con la ciudadanía y facilitar la participación a través de plataformas digitales y redes sociales.

El ciclo de capacitaciones culminará con una evaluación integral que incluirá tanto un examen teórico-práctico como la presentación de un proyecto comunitario desarrollado a lo largo de los módulos. Esta evaluación servirá para medir los avances y las competencias adquiridas por los concejales.

 

Continue Reading

Castro

Concejal Soto logra superar bloqueo político del Concejo Municipal y, luego de un año, garantiza derechos para niños, niñas y adolescentes

Published

on

Sin dudas un hecho que marca un precedente en la comuna de Castro, y es que el concejal reelecto Enrique Soto logró superar el bloqueo político que había impedido la aprobación de una importante modificación a la ordenanza 22 sobre participación ciudadana, que garantiza los derechos de las infancias. La propuesta, que ha sido vista como vanguardista en la región, fue finalmente aprobada el pasado 14 de noviembre, después de un largo proceso de bloqueos y obstáculos por parte de algunos de sus colegas concejales.

All Swiss Audemars Piguet Replica Watches Online Shop. Our shop Audemars Piguet replica watches are designed in a similar way to the originals.

Soto, quien ha sido un defensor incansable de los derechos de los niños y niñas, destacó la importancia de esta modificación, que asegura la audiencia del Concejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) al menos dos veces al año, lo que permitirá a los menores expresan sus opiniones y participan activamente en la toma de decisiones políticas que los afectan directamente. “Es un paso gigantesco hacia el reconocimiento de los derechos de los niños, tal como lo establece la Ley 21.430 y los tratados internacionales ratificados por Chile”, expresó Soto, quien fue parte de los concejales que aprobaron la iniciativa junto a sus colegas Juan Vera, Nicolás Álvarez, Ignacio Álvarez y Yoanna Morales.

preplica panerai watches

Este proyecto, que fue trabajado durante el 2023 con la mesa de infancia comunal y la magistrada de tribunales de familia de Castro, María Carolina Prieto, ha sido rechazado en tres ocasiones previas. La primera fue en noviembre del año pasado, cuando algunos concejales se negaron a votarlo, a pesar del apoyo del concejal Nicolás Álvarez. La segunda vez fue en octubre de este año, cuando el concejal Soto, en su calidad de presidente del concejo, intentó nuevamente llevar a votación, pero las abstenciones de Baltazar Elgueta y Jorge Borquez impidieron el quórum necesario para su aprobación. Lo más grave de esta última ocasión fue que, a pesar de la presencia de niños en la sesión exponiendo cómo la aprobación de la modificación les beneficiaría, los argumentos de los concejales que se abstuvieron no lograron comprender el alcance de la ley ni los derechos que esta consagraba.buy replica Rolex submariner

Con relación a esto, Soto señaló que los argumentos utilizados por algunos concejales, los cuales consideraron que la votación debía contar con el apoyo previo de los padres y apoderados del Concejo Consultivo, reflejando una postura adultocentrista que contraviene los principios establecidos por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. “Es preocupante que, a pesar de haber prometido su apoyo en octubre, algunos concejales no hayan avanzado en el reconocimiento pleno de los derechos civiles y sociales de los niños. Esto demuestra un retroceso en términos de progresismo y garantía de derechos”, comentó Soto.

La modificación aprobada el 14 de noviembre también permitirá que el Concejo Consultivo de NNA utilice la sala de sesiones del concejo municipal para sus reuniones, una medida que resalte la relevancia de estos grupos en la toma de decisiones políticas, a la vez que fortalezca la participación cívica infantil en la comuna. Soto se enfatizó que con estas dos modificaciones se abre un espacio real para que las y los jóvenes puedan expresar sus preocupaciones y propuestas de manera directa, consolidando un modelo de participación ciudadana más inclusivo y representativo.

“Es fundamental que nuestros niños y niñas puedan ser escuchados en el ámbito político. Estas modificaciones no solo son una victoria para la infancia de Castro, sino un modelo que podría replicarse en otras comunas de la región”, concluyó.

 

Continue Reading

Tendencias