Desde la organización apuntan que no quieren que nuevos proyectos se instalen en la zona y que el ingreso de camiones de Ancud al Vertedero de Castro es un síntoma de la falta de transparencia con que los municipios abordan el problema de la disposición de residuos domiciliarios en Chiloé.
Para la principal organización medioambiental de Mocopulli, el ingreso de camiones compactadores de basura de Ancud al Vertedero Municipal de Castro, es una muestra de la falta de acción por parte de las autoridades para abordar el tema de la basura en Chiloé.
Desde el comité medioambiental insisten en que no quieren que la zona siga recibiendo proyectos relacionados en el manejo de basura. La principal crítica es hacia quienes encabezan las comunas chilotas, a quienes acusan de falta de seriedad y transparencia para tratar un problema.
DENUNCIA
Para Roberto Solis, dirigente del Comité de Medio Ambiente del Mocopulli, llama la atención de que la denuncia presentada en el 2022 aún no tiene una resolución definitiva, cuando se genera una segunda situación similar.
“Nos informamos a través de los medios que estos responderían a un convenio entre la Municipalidad de Castro y Ancud, convenio que otras autoridades comunales, como los concejales desconocen; más aún los mismos servicios públicos que debiesen autorizar esto, por lo riesgos sanitarios, efectos de salud o efectos legales, desconocen el convenio, entonces, es así la situación”, expresó.
En esta línea, señaló que la comunidad puede empatizar con la comuna en relación a la situación que presenta por el manejo de los residuos domiciliarios y los recursos que se deben dirigir para otras acciones sociales.
“Uno lo puede entender por los costos que puede tener para la comuna, pero en estas cosas se debiesen hacer de cara a las mismas autoridades que representan a esas comunas, a los servicios públicos que tienen que autorizar este tipo de cosas, no andar en las noches, en la madrugada, actuando de manera impune, no es propio de la seriedad o la responsabilidad que tiene que tener las autoridades que rigen ambas comunas, y es por lo mismo que no se aborda esta situación y su solución a futuro de manera seria”, señaló.
“DEJA MUCHO QUE DESEAR”
Solís señaló que la Asociación de Municipalidades de Chiloé se ve ausente en abordar el tema e informar qué pasa con el manejo de los residuos domiciliarios en la provincia.
“Es un tema urgente, que debemos todos, sobre todo las autoridades, abordar con seriedad, porque la forma en que lo han estado haciendo deja mucho que desear”, agregó.
Para el dirigente medioambiental, hasta el momento no hay nada concreto, que de muestra de una verdadera preocupación. Señaló que solo se han escuchado buenas intenciones, pero ninguna medida que impacte en el problema a nivel global.
“Tenemos una situación crítica respecto a muchos vertederos en el sector, entonces, nos preocupa que cuándo se habla de solución provincial, se hable de que ese proyecto que quedará instalado, establecido en el sector. Preocupa. Todos estamos de acuerdo que la solución que venga será mejor que la que existe, también estamos de acuerdo que necesariamente tenemos que tener una solución provincial, pero dada la situación que vive Mocopulli, Punahuel, en relación a la saturación de basura, la zona de sacrificio en que se convirtió me parece inviable que la autoridad regional, comunal o provincial, piense que la solución sea aquí. Me parece que sería seguir sacrificando a esta comuna”, expresó.
En esta línea, señaló que la comunidad del sector necesita aclarar qué pasos se seguirán en esta materia, ya que se entiende que una de las prioridades para el desarrollo de este proyecto integral es esta zona.
“Eso nos preocupa, nos preocupa que se aborde este tema, saber de qué se trata el proyecto. Espero que, a través de la Asociación de Municipios, solicitamos una audiencia que por el momento no ha tenido respuesta, y esperamos tener novedades y ver que este tema se vaya aclarando por el bien de nosotros y la provincia para tener una solución sobre este tema”, señaló.
Fuente: El Insular