Vivir en el Barrio Yungay, rememora a romanticismo, a una época de vecindad, de amistad y de fraternidad entre los vecinos que sin duda va de la mano del estilo sencillo, cercano y porque no decirlo, de la esencia misma de una política nueva, que el próximo gobierno ya ha comenzado a instalar en la ciudadanía.
Sin embargo, la seguridad que debe rodear a un mandatario no puede ser transada, son muchos los flancos con los que se debe blindar a quien dirige la nación y eso debe primar, por sobre los deseos de, por ejemplo, caminar hacia la moneda o, de vivir en lugar que represente más al ciudadano común.
Al menos así lo piensan los funcionarios y ex funcionarios de Carabineros que trabajan el tema de la seguridad. Según señalan, la delincuencia que ocurre en el lugar podría poner en peligro la vida del presidente electo.
A esto se suma el hecho de que es sabido y denunciado por los vecinos que a pocas casas de la elegida por Gabriel Boric se encuentra un domicilio ligado al narcotráfico. También hay dos casas que han sido tomadas por inmigrantes, muchísima gente viviendo en la calle en carpas y una alta tasa de denuncias por robos y delincuencia.
Sin embargo, es comprensible que la política del presidente electo consiste en recuperar espacios y no en darlos por perdidos. En este contexto, se comprende la necesidad de habitar un lugar común con problemas comunes y recuperarlo para la comunidad.
Pero, el Barrio Yungay , no puede ser la casa del mandatario electo . Es riesgosa en muchos aspectos, algo que confirmamos conversando con el Jefe de la ex escolta presidencial del Presidente Ricardo Lagos y del presidente Sebastián Piñera en su primer gobierno, el coronel de Carabineros, Arturo Urrutia.
“No es un barrio en el que no ocurra nada en materia de seguridad, si no que ocurren muchas cosas, lamentablemente. La casa como instalación es una casa grande (…) no reúne todas las condiciones que uno quisiera para una casa de un presidente, como una casa que tuviera estacionamientos interiores donde no se vea si se bajó o no se bajó el mandatario, todo el mundo va a ver cuando llega y todo el mundo va a ver cuándo se baja, porque tiene que salir a la calle”., dice el coronel (r) Arturo Urrutia.
Urrutia agrega además que: “Yo creo que todo el mundo sabe dónde vive el presidente Piñera o por lo menos sospechan, pero no es un domicilio que tenga fácil acceso, no todo el mundo va a ir caminando” dice y reflexiona “una vez llegaron en bicicleta hasta la casa del presidente Piñera, pero pasan esas cosas en este país, pero es más difícil el acceso, no es tan público, no es en un barrio popular digamos”.
“Este es un barrio popular donde ocurren varias cosas, los temas culturales, la misma Plaza Yungay que está a un paso de la casa, ocurren delitos cercanos a la vivienda, hay microtráfico” dice quien también estuvo a cargo del área de seguridad de la Municipalidad de Santiago y conoce con precisión la realidad de este entorno.
“Seguramente todo esto se va mejorar, porque Carabineros va a disponer un plan estratégico para que no sea vulnerada la misma casa o el entorno inmediato al domicilio. Seguramente va a ver más patrullaje en el sector, se van a incluir las unidades especializadas en este servicio, porque todo esto implica un servicio especial para la casa del presidente, la custodia del domicilio y de él mismo”, agrega.
En el aspecto positivo, el ex jefe de la escolta presidencial del Presidente Lagos y Piñera, destaca que “no hay edificios en altura, lo que es bueno”; sin embargo, retoma y expresa “no cuenta con estacionamientos interiores uno o dos que puedan ingresar, no tiene estas virtudes, no tiene antejardines que le impidan ver a la gente que pasa al interior de una casa, sino que inmediatamente tu entras a la casa y tienen que entrar caminando”, explica
Además, el entorno es desfavorable para una óptima labor, señala el experto, pues: “Es un barrio donde han ocurrido varios incendios, porque son casas antiguas, son muy bonitas, pero hay problemas con los subarriendos ilegales, donde viven 4 o 5 familias y se producen problemas de este tipo, que son de riesgo por ejemplo, el uso de la energía eléctrica, no hay una supervisión”.
Finalmente la decisión es del mandatario electo y de nadie más. No se le puede exigir nada y así lo entienden los expertos: “Carabineros tiene un desafío, porque si el presidente electo eligió ese domicilio, bueno, habrá que acomodarse no más”, dice Arturo Urrutia
Los riesgos de un presidente
Dirigir un país no es menor y los riesgos pueden estar en cualquier lugar “en una ruta, al llegará su casa, al salir de su casa o al ir a una actividad o en la misma actividad; los riesgos son altos, uno piensa que no pero son altos, por eso hay chequeos de personas cuando va a alguna actividad, se programa con anticipación, ojalá que las actividades sean programadas y conversadas con el equipo de programación del presidente y con la escolta presidencial que son fundamentales, contar con buena información, en ese tipo de cosas que son muy básicas, es lo que se hace normalmente.”, explica el coronel (r)Arturo Urrutia.
“Afortunadamente ningún presidente en democracia ha sufrido algún tipo de atentado, se han tomado las providencias del caso y esto no ha ser distinto, es gente muy profesional, es escogida”.
El ex jefe de la escolta presidencial del presidente Ricardo Lagos, indica relación a la casa que sería habitada por el presidente “hay un hospital muy cercano a la casa, que es el San Juan de Dios y en caso de emergencia podría ser ocupado. Ahora si hay tiempo el equipo médico deberá decidir, porque todos los presidente tienen equipo médico como lo tuvo Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Eduardo Frei… todos han tenido”.
¿Cómo es la escolta presidencial?
La Escolta del presidente tiene un rol y una preparación muy especial. “Recibe capacitaciones permanentes de tránsito, práctica de tiro, traslado en las cápsulas de tránsito, existen los escoltas de pre- avanzadas y de avanzadas. Ellos deben tener conversaciones, una planificación de las actividades que tenga en regiones el presidente o fuera del país. Cuando va fuera del país, se conversa mucho con la seguridad del país anfitrión, todas esas cosas se ven, no hay nada que quede al azar, en este caso”, señala quien fuera encargado de la seguridad del presidente Lagos y Piñera.
En el equipo de seguridad del presidente debe haber, entre otros, un equipo de reacción, sistemas de patrulla con experiencia en tránsito, debe contar con motoristas especialistas en materia de tránsito, con conocimiento de los horarios punta, pick y saber salir de algún problema que ocurra en alguna villa “hay una multiplicidad de actores para que el presidente salga bien y que éste no tenga algún tipo de inconveniente”, indica el experto en seguridad presidencial.
FUENTE: lared.cl